3,646 research outputs found

    El área metropolitana de Cúcuta como mecanismo de implementación del desarrollo sostenible de acuerdo al plan integral de desarrollo metropolitano "área viva, región sostenible" en el departamento de Norte de Santander (2012-2015)

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la incidencia del Área Metropolitana de Cúcuta como mecanismo de integración en la implementación del Desarrollo Sostenible de acuerdo al Plan Integral de Desarrollo Metropolitano. La hipótesis que se pretende demostrar es que el Área Metropolitana de Cúcuta no ha incidido directamente en la implementación de un nuevo paradigma de desarrollo en la región mediante el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano “Área Viva, Región Sostenible”, toda vez que la ejecución de las políticas públicas de tipo medioambiental y de infraestructura contenidas en el plan, pretendían instaurar el desarrollo sostenible para la consecución de una ciudad sostenible y sustentable, pero dentro del plan no es clara la referencia que se asume del desarrollo sostenible y tampoco se encuentra un engranaje entre los municipios que cobija el área para el real establecimiento de un nuevo paradigma en un territorio fronterizo como Norte de Santander. El artículo es el resultado de la investigación cualitativa basada en la revisión de archivo y la recolección de información en fuentes primarias fuentes primarias. Busca analizar la implementación de este nuevo paradigma al interior de un Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, sus funcionalidades en los municipios que integran el área y la coherencia entre las acciones establecidas en el PIDM y los planes de desarrollo municipales.The current article has for main objective to analyze the incidence of the Cucuta’s Metropolitan Area as an integration mechanism in the implementation of the Sustainable Development per the Integral Plan of Metropolitan Development. The hypothesis that it’s intended to demonstrate is that the Cucuta’s Metropolitan Area has not influenced directly I the implementation of a new development paradigm in the region by means of the Integral Plan of Metropolitan Development “Área Viva, Región Sostenible”, since the execution of environmental and infrastructural public policies contained within the plan, intended to install the sustainable development for the attainment of a sustainable city, nevertheless the plan does not refer clearly to sustainable development neither provides a link between the municipalities within the area for the real establishment of a new paradigm in a bordering territory as Norte de Santander. The article is the result of qualitative investigation based upon archives review and recollection of information out of primary sources. It intends to analyze the implementation of this new paradigm within the Integral Plan of Metropolitan Development, its functionalities in municipalities that integrate the area and the coherence between the actions established in the IPMD and the municipal development plans

    Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana

    Get PDF
    En México según el INEGI para el 2010 la población urbana fue del 77.8%, lo que significa que un porcentaje importante de la población vive en localidades mayores a los 2500 habitantes. Las cuales tienen sus propios ritmos de crecimiento, funciones, especialización, cambios de usos del suelo y problemáticas específicas. Las ciudades principales se han expandido, en las últimas décadas, con escasa acción planificadora y bajos resultados en el ordenamiento territorial. Ello ha configurado crecimientos físicos dispersos y fragmentados con importantes efectos ambientales. En México, la dispersión urbana genera ocupación del territorio en riesgos, situaciones de vulnerabilidad con inexistencia de acciones públicas, porque se encuentra en pendientes abruptas, lugares que se inundan, en áreas naturales protegidas, entre otras formas, genera tejido construido en áreas no óptimas para el desarrollo urbano, todo ello impacta negativamente al medio ambiente y la calidad de vida de la población. El crecimiento urbano continuará porque en las ciudades se genera la riqueza del país, en ellas se encuentran las oportunidades y soluciones. La urbanización es el modelo para conseguir el desarrollo de la sociedad. En dicho desarrollo se aspira el crecimiento sustentable y armonioso con el ambiente. Se espera cambios regulatorios para revertir los efectos negativos generados durante décadas con la expansión urbana consumidora de recursos naturales, energía y recursos financieros. En este marco problemático se integra el libro “Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana”, es producto de las actividades científicas –foro y congreso realizados en 2015- de la Red internacional de territorios, sustentabilidad y gobernanza en México y Polonia (RETESYG) de la Facultad de Geografía, Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), así como de la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia (UV) y la Facultad de Geografía y Biología de la Universidad Pedagógica “Comisión de Educación Nacional” de Cracovia. El libro tiene una visión integral de la vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana, considera los enfoques de la geografía, de la planeación y del ordenamiento territorial para abordar las problemáticas ambiental y social. Presenta una visión amplia y de síntesis sobre vulnerabilidad del territorio y de las ciudades, en él se integran los saberes de la Geografía y de la Planeación Territorial. Destaca la necesidad de controlar el crecimiento anárquico y desordenado, las desigualdades sociales, los riesgos, los problemas ambientales, la falta de bases de datos geoespaciales dinámicas, entre otros. Los resultados de las investigaciones apuntan hacia el desarrollo territorial sustentable. El libro se conforma de dos partes, la primera presenta aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de la vulnerabilidad territorial, estructural, física, ambiental y socioeconómica, los riesgos geomorfológicos, la sustentabilidad y manejo de recursos naturales, áreas naturales protegidas, metodologías para la evaluación de los impactos de la expansión metropolitana y gobernanza territorial. La segunda parte, desarrolla estudios de caso, a distintas escalas: desde huertos familiares, subcuentas, ciudad, municipio, zonas metropolitanas, megalópolis, regiones y país. En cada capítulo del libro se presenta bibliografía extensa, diversificada y actualizada que aportan al lector sobre el estado del arte de la vulnerabilidad territorial

    Proyectos estratégicos de ordenamiento territorial para la consolidación del municipio de Marsella como territorio sustentable

    Get PDF
    La concepción de territorio, reconocido no solamente como un trozo de naturaleza con características físicas, ambientales y climáticas particulares , sino que también es un espacio determinado por el accionar de distintos actores públicos y privados, donde estos gestionan, producen, negocian y distribuyen la riqueza. De esta manera, el territorio es concebido como espacio social y natural, que va de la mano del desarrollo; es un proceso de construcción constante del espacio apoyado de la participación y la movilización de los recursos del mismo. Viendo el territorio como la integración de los componentes físico-ambiental y social, se entiende al ordenamiento territorial como una intervención voluntaria con el objetivo de reducir los conflictos y los desequilibrios ocasionados por la acción y transformación desordenada que el ser humano hace sobre este espacio y posibilitar una utilización racional y eficiente del mismo . Por lo tanto, el ordenamiento territorial es un instrumento fundamental para el desarrollo en dos aspectos muy importantes. Primero, de la organización político administrativa que adopte el Estado para gobernar las diversas territorialidades surgidas de la evolución económica, social, política y cultural del país. Segundo, de los cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la acción humana y de la misma naturaleza. Es necesario tener en cuenta que el instrumento que se resalta en la ley 388/1997 para la ordenación del territorio es el Plan de Ordenamiento Territorial, siendo este un documento elaborado por la Administración Municipal y aprobado por el Concejo Municipal de la localidad, donde se determina el Modelo de Ocupación del Territorio – MOT

    Estrategias técnico-administrativas y socioculturales para orientar el fortalecimiento de la gestión ambiental en el plan integral de movilidad del Área Metropolitana Centro Occidente

    Get PDF
    En las últimas décadas, las grandes ciudades están evolucionando hacia un tipo de ciudad dispersa, produciendo un mayor consumo de recursos, paralelo a este cambio en la estructura de las ciudades, se está produciendo un aumento de la movilidad y un aumento del tráfico. Tradicionalmente la solución que se ha aplicado es un aumento de las infraestructuras para el vehículo particular, pero la consecuencia de este tipo de acciones es un aumento del uso del mismo frente al transporte público, aumento del ruido, de la congestión y pérdida de calidad del aire y por tanto, una calidad de vida desmejorada para los habitantes. El Área Metropolitana Centro Occidente, no ajena a esta realidad, en el año 2006 formuló un Plan Integral de Movilidad Metropolitana y en el año 2009 declara como hecho metropolitano la movilidad, pretendiendo intervenir en lo concerniente con la movilidad en los municipios que la conforman, incluyendo el transporte integrado masivo, contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales y sociales de los habitantes del territorio. Basados en el contexto anterior, el presente documento contiene un proceso investigativo en el cual se realizó un diagnóstico interno y externo de la gestión ambiental de la movilidad en el AMCO. Este diagnóstico se enmarcó en la metodología de la planeación estratégica donde se evaluaron capacidades internas como la administrativa, la gestión humana, la tecnológica y la financiera. A nivel externo se evaluaron los subsistemas socio-cultural, económico-financieros, físico-espaciales y político administrativo. El análisis integrado de estos componentes configuró la descripción de la problemática identificada. Posteriormente, se definieron una serie de estrategias que configuran algunos aportes estratégicos para la gestión de la movilidad en el AMCO, de las cuales se destaca el fortalecimiento Institucional para la movilidad metropolitana y la gestión ambiental cultural para la movilidad metropolitana

    Desarrollo habitacional fragmentado y movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Toluca

    Get PDF
    El modo de producción de la vivienda se desarrolla de manera fragmentada en la periferia de las zonas metropolitanas, que originan una dependencia de la población de su lugar de residencia en relación a sus necesidades de trabajo, comercio, educación, salud y recreación, provocando grandes necesidades de movilidad urbana. El objetivo del trabajo es analizar el fenómeno del desarrollo habitacional de manera fragmentada, que permita identificar los procesos y problemas de movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Toluca. El análisis se sustenta en el método deductivo con una visión sistémica. Los resultados muestran que la fragmentación provoca necesidades de movilidad urbana, que se agrava en relación a la distancia y el tiempo

    Participación ciudadana en la movilidad: El caso del proceso de integración territorial del área metropolitana centro de occidente

    Get PDF
    El acelerado crecimiento que ha tenido la población urbana en el contexto de la planificación de las entidades territoriales denota una problemática respecto a la cobertura de los bienes y servicios, la cual se deriva en problemas de movilidad. Esta situación se agrava por los bajos índices de participación ciudadana que se reflejan en los municipios que conforman el Área Metropolitana Centro de Occidente (AMCO), en este contexto se advierte la necesidad de formular una propuesta de gestión de movilidad urbana a partir de la participación ciudadana, la cual se constituye como un aporte investigativo que contribuye a mejorar la problemática evidenciada en materia de movilidad y a la integración territorial en el AMCO.The accelerated growth of the urban population in the context of planning of territorial entities denotes a problem in the coverage of goods and services, which results in mobility problems, a situation that is aggravated due to the low rates of citizen participation , a reality that is reflected in the municipalities of the Central Metropolitan Area of the West AMCO, for which it is necessary to formulate a proposal for urban mobility management based on citizen participation, as a contribution to the problem of mobility and territorial integration in the AMCO

    Los hechos regionales, base para las estructuras de gobierno en la ciudad-región de Medellín

    Get PDF
    La fusión urbana de los municipios del Área Metropolitana de Medellín,asociada al mejoramiento de las infraestructuras que la conectan con eloriente y occidente cercanos, han cambiado la realidad urbana, regional,social y económica. Sin embargo, las respuestas públicas a los fenómenosde la conurbación y a las dinámicas campo-ciudad siguen siendo respuestasmunicipalistas y fuertemente determinadas por la ciudad central, Medellín.Este trabajo pretende evaluar las estructuras de gobierno viables para la ciudad-región que se conforma en torno a Medellín, y las funciones de gobierno que deben ser emprendidas. La metodología es esencialmente descriptiva, basada en el uso de fuentes secundarias que permiten analizar las opciones viables, a partir de la triangulación con entrevistas a diputados de la Asamblea Departamental de Antioquia y con los resultados de algunas políticas públicas de alcance regional. La conclusión esencial del trabajo es que, las condiciones territoriales y legales estánn dadas para construir estructuras de gobierno del espacio metropolitano; sin embargo, la viabilidad política es incierta, en la medida que estructuras supramunicipales recortarían la posibilidad de construir poder desde las burocracias municipales ydepartamentales.Ciudad Región, Desarrollo Regional y Local, Geográfica Económica,Gestión Pública, Estructuras de Gobierno.

    Implementación de Geotecnologías Para el Análisis de Patrones y Tendencias de Ciudades Saludables, Caso Estado de México (1995- 2020)

    Get PDF
    En el primer capítulo se definen variables relacionadas con la salud urbana, el objetivo es comprender la evolución, definición, contextura y dinámica de la misma, así como su importancia dentro de la planeación territorial. Por otra parte se identifican componentes de las tecnologías de información geográfica que ayudan a comprender procesos sociales urbanos. El siguiente apartado es la caracterización geográfica del Estado de México, ya que el entorno determina en nivel de salud en la población, y el comportamiento urbano como el medio físico geográfico, el nivel socioeconómico, los servicios e infraestructura urbana y el medio ambiente, por lo que es importante comprender cuáles son las condiciones actuales en la entidad término fundamental para cuantificar la salud en la población. La metodología se basa la implementación las tecnologías de información geográfica para fortalecer y enriquecer el conocimiento de los interesados, a partir de ello generar políticas y estrategias de desarrollo urbano saludable. En el proyecto se construyó una matriz de datos geográficos sobre temas relacionados con la calidad de vida y desarrollo urbano saludable, a partir de diferentes fuentes oficiales, observación espacial, geoprocesamiento múltiple, densidad de Kernel y análisis multicriterio lo cual permitió comprender la estructura urbana, desigualdades regionales, zonas de concentración, espacios aislados y desigualdades regionales en el Estado de México. Como resultado del estudio se evaluó, analizó y diagnosticó el patón de salud conforme a las condiciones socioeconómicas, demográficas y urbanas en los municipios del Estado de México a través de herramientas SIG. Las fuentes de información son datos de IGESEM 2010, la base de datos de los censos de población y vivienda de INEGI desde 1995 hasta el 2010, proyecciones de CONAPO y Softec 2010 con información de conjuntos urbanos autorizados desde 2005 al 2010
    corecore